Nicanor Parra nació en el seno de una de las familias más reconocidas de las artes y cultura chilena. Con su “Poemas y Antipoemas” (1954); produjo un corte radical en la poesía chilena e hispanoamerica; y marcó la irrupción del modelo antipoético. Sus versos cargados de ironía; utilizan un lenguaje cotidiano; directo; con un ritmo que se adapta a la circunstancia a la que se refiere. Posicionado como uno de los principales poetas nacionales desde mitad del siglo XX; entre sus publicaciones se encuentran “Versos de Salón” (1962); “Canciones Rusas” (1967); “Obra Gruesa” (1969); “Artefactos” (1972); “Sermones y Prédicas del Cristo de Elqui” (1977); “Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1979); “Chistes para desorientar a la policía” (1983); “Coplas de Navidad” (1983); “Poesía Política” (1983); “Hojas de Parra” (1985). Todas éstas revelan los lineamientos del modelo antipoético y cómo éste evoluciona en el tiempo. Entre los premios que ha obtenido por su obra destacan el Premio Nacional de Literatura el año 1969; el Premio Juan Rulfo (1991); en 2001 recibe el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana; en 2011 se adjudicó el Premio Cervantes; máximo galardón de la literatura hispana; y en 2012 el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA – Chile) le otorgó el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.